Es un momento crítico para la salud muy afectado por la situación macroeconómica (alta inflación, escasez de divisas) que se manifiesta en una distorsión de los precios relativos castigando a quienes, como la gran mayoría del personal del sector, viven de salarios o de honorarios percibidos como monotributistas. Además, la crisis cambiaria, provoca crecientes dificultades para acceder a insumos médicos, material descartable, repuestos para mantenimiento de equipos, afectando la calidad de prestaciones esenciales para la realización de cirugías, laboratorio y otras intervenciones clínicas. Todos estos factores provocan frustración en todos los recursos humanos de la salud, y comprometen la atención de la población.
Todas las instituciones del sector, tanto los servicios públicos, los de la seguridad social, los privados, y las prepagas se encuentran en estado de EMERGENCIA. Por ello, el GRUPO PAIS, considera que el próximo gobierno que asumirá en diciembre próximo deberá adoptar una serie de medidas para enfrentar esta coyuntura, que no eluden la necesidad de tomar decisiones de mediano y largo plazo, que mejoren los niveles de efectividad y equidad, que el actual sistema fragmentado presenta.
Entre las medidas para la coyuntura de EMERGENCIA se recomiendan:
a. Compromiso de los candidatos con las inversiones en determinantes de la salud (agua corriente, cloacas, vivienda, alimentación, seguridad, transporte, etc.)
b. Priorizar la protección social sobre la población vulnerable fortaleciendo a los centros de atención primaria, y reforzando su funcionamiento en red y la referencia y contrareferencia con los establecimientos de mayor complejidad. Es esencial en este sentido, optimizar la coordinación nación, provincias, y municipios, así como la horizontal con las Obras Sociales nacionales y provinciales, y el PAMI.
c. Reforzar las inmunizaciones para recuperar coberturas (actualmente alrededor del 80%, aunque hay provincias con coberturas inferiores al 60%de la población a vacunar, fundamentalmente niñas y niños, y embarazadas).
d. Fortalecimiento de los programas nutricionales desde el embarazo y durante al menos los 3 primeros años de vida (1.000 días). Los programas alimentario-nutricionales nacionales, provinciales y municipales (financiados con recursos del sector salud, de desarrollo social, y en algunas jurisdicciones también de
educación, deberían reorganizarse para evitar superposiciones, mejorando tanto los criterios de focalización, como también la calidad de las dietas, para evitar la malnutrición, que es el problema principal que enfrenta la población pobre y vulnerable de nuestro país.
e. Mejorar la gestión de los hospitales estatales para asegurar la máxima transparencia y eficiencia de sus acciones, optimizando el uso de los recursos que disponen tanto para el diagnóstico y el tratamiento, para la atención de la patología, como para reducir los tiempos de espera para las consultas, las cirugías, y demás prestaciones. Los cambios en la gestión debieran verificarse en resultados que puedan comunicarse y ser controlados por la sociedad, demostrando los progresos que se obtienen y los mayores beneficios que recibe la población más vulnerable.
f. Con el fin de optimizar los recursos disponibles, es URGENTE establecer una real y sólida articulación público- privada. Para ello es necesario definir un nomenclador para pacientes que vengan del área pública y que puedan ser atendidos por el privado y/o por la seguridad social
g. Priorizar la atención del embarazo y del parto, y de niños menores de 3 años, pertenecientes a los sectores pobres de la población. Estoimplica asegurar que se disponga de los recursos humanos que se desempeñan en los establecimientos públicos de atención, así como de los insumos y buen funcionamiento del equipamiento básico que se requiere. Esto debe ser monitoreado desde el máximo nivel político, para asegurar un adecuado funcionamiento de todo el sistema, asegurando la calidad de las prestaciones de promoción, prevención y atención de la salud.
h. Establecer en el marco de la EMERGENCIA, que el acceso a y el pago de los bienes esenciales de salud tengan un nivel de protección especial, acompañado de un listado de prioridades / bienes y servicios básicos definidos por las autoridades y la asesoría de representantes de colegios profesionales y universidades.
i. Consolidar y asegurar la continuidad de cuidados en salud mental, a través de : líneas telefónicas de contacto, ayuda y contención; Fortalecimiento de la atención primaria con adecuado acceso a la consulta; inclusión de equipos interdisciplinarios en diferentes efectores con base territorial y con modalidad proactiva; redes sociales de contención y apoyo ( redes familiares , de ONG, etc); centros de inclusión socio-comunitaria ; Ampliación del sistema de urgencias domiciliarias.
Mediano y largo plazo
1) Fortalecer la producción pública de medicamentos. Aumentar la calidad y la estrategia de la producción, coordinando las inversiones y la vinculación con las necesidades sociales y sanitarias.
2) Plantear la descentralización del PAMI con negociaciones con las provincias para pactar la transferencia de las poblaciones y los recursos, debiendo asumir estas el compromiso explícito de incorporarcon plenos derechos a los afiliados a la obra social provincial o al esquema que se establezca para la cobertura y atención de los jubilados y pensionados.
3) Definir protocolos de seguridad del personal sanitario que puedan ser aplicados en todos los servicios, según su nivel de complejidad y acortar el plazo del cobro de honorarios profesionales a 30 días con la actualización según índice de inflación.
4) Convenio con entidades médicas para promover modelos de cooperativas u asociaciones de consultorios médicos privados, de tal manera de poder asignarle una población a atender y la cápita correspondiente, ajustada por la capacidad resolutiva de los médicos del sistema.
5) Optimizar la gestión del cobro de servicios prestados por el sector público (hospitales) a la seguridad social y el sector privado. Observar el modelo de empresa pública creado en la Ciudad de Buenos Aires para encargarse del cobro correspondiente. Esto debe acompañarse con el establecimiento de un mecanismo de distribución que promueva el pago a los profesionales y técnicos que efectivamente atienden y sostienen la prestación en los hospitales (residentes y resto del personal)
6) Establecer un sistema que permita la trazabilidad del medicamento de alto costo y baja incidencia (medicamentos especiales, enfermedades raras, etc.)
7) Acelerar el proceso de bioequivalencia y biodisponibilidad exigible para poder contar con una política de genéricos que permita la competencia.
8) Identificar, con el asesoramiento de las sociedades científicas, el listado de todas aquellas prácticas, procedimientos, y medicamentos que no agregan valor, para que no sean financiadas ni por el sector público ni el de obras sociales.
9) Iniciar el debate de una ley de salud que ordene el rol de cada jurisdicción sobre la base de la ley 23661 del seguro nacional de salud, y que contribuya a evitar los problemas de atención y financiamiento que supone la aprobación de leyes para la atención de patologías específicas.
10) Evaluación, control y monitoreo del proceso de desinstitucionalización de acuerdo con la Ley de Salud Mental; creación y planificación de redes integradas de servicios de salud mental.
11) Crear, reglamentar y poner a funcionar la Agencia de evaluación de tecnologías
El Grupo PAIS, Pacto Argentino por la Inclusión en Salud, conformado por más de cien profesionales y académicos de diversas disciplinas vinculados con el campo de la salud.
www.paisinclusionsalud.org
Para comentarios ampliatorios del documento comunicarse con :
Carlos Vassallo: vassalloc@gmail.com
Pablo Vinocur: pvinocur@flacso.org.ar
Mauro Brangold: maurobrangold2@gmail.com