Monica Colque

Bioquímica, egresada de la Universidad Nacional de Tucumán-año 1985.
– Residencia en Bioquímica General, Hospital Pablo Soria (1985-1987).
– Especialización en laboratorio de Endocrinología en el Hospital de Clínicas Gral San Martín dependiente de la UBA, años 1987-1988.
– Certificado de Aptitud Pedagógica, Universidad de Murcia.
– Master oficial universitario en sistemas integrados de gestión – Calidad, Medioambiente, responsabilidad Social Empresarial.
– Auditor de Calidad AENOR.
– Técnico superior de riesgos laborales, en las Especialidades: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
– Responsable Atea Calidad Ministerio de Salud.
– Docente de Gestión de la Prevención de Riesgos.IFTS II.
– Docente diplomatura Bioseguridad UCASAL.
– Coordinadora Observatorio Provincial de Salud.
Matriz ponderada como herramienta para la implementación de sistemas de gestión de calidad
«Es la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario”
Pese a los esfuerzos históricos y la creciente capacidad instalada tanto colectiva como individual, la Calidad como Política Pública de Salud sigue siendo una expresión de deseo, y de logros particulares ,pero no sistemáticos .
Dentro de las dificultades para la implementación, está la medición y definición de indicadores. Por eso se propone definir qué se entiende como calidad de atención, para explicitar un marco de referencia para su evaluación y mejora.
Este análisis aplica al Subsistema Público, donde el Ministerio de Salud debe consolidar Políticas sanitarias y administrar recursos para garantizar el Derecho a la Salud definido por la Constitución Nacional .
Aunque su rol rector incluye a los otros dos subsistemas, no están incluidos en la estrategia de implementación presentada, ya que el diseño de la red de prestadores en los otros modelos no es equiparable.
Definición de Calidad de atención adoptada por el programa ibérico:
«Es la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario”
Dimensiones clave de la Calidad( IOM , 2001)
- Seguridad: ausencia de eventos adversos a causa de la atención sanitaria que se supone debe ser beneficiosa.
- Efectividad: provisión de servicios, basados en el conocimiento científico, a todos los que pueden beneficiarse de ellos, evitando proveer servicios a aquellos que no presenten evidencia disponible de poder beneficiarse de esa tecnología (evitar sub-utilización y sobre utilización).
- Oportunidad/ continuidad: medida en que la atención necesaria se provee de forma ininterrumpida y coordinada. También se conoce como accesibilidad interna.
- Servicio centrado en el paciente: provisión de atención sanitaria respetuosa con las necesidades y valores del paciente, que serán respetadas en las decisiones clínicas.
- Eficiencia: evitando desperdicio de equipamiento, insumos y energía.
- Accesibilidad: puede definirse como la facilidad con que la atención sanitaria puede obtenerse en relación a las barreras geográficas, organizacionales, económicas, culturales, y emocionales.
La Calidad científico técnica es la dimensión central y más inobjetable de la Calidad, y hace referencia a la capacidad de los proveedores de brindar el más alto grado de conocimientos basado en evidencia existente para tratar problemas de salud.
Una vez definidas las dimensiones deseadas, hay que traducirlas en conceptos cuantificables.
En éste lugar es donde se debe encolumnar los objetivos entre los diferentes niveles según grado de decisión, es importante alinear macrogestion, mesogestion y micro gestión en la búsqueda de objetivos finales, como es la mejora de resultados en la Salud de la población.
De las definiciones arriba descriptas, todas deseables para conseguir mejorar la Calidad de manera estandarizada, habran atributos que debe monitorear el nivel operativo, otros los controlarán los directores de las Instituciones, para finalmente según la Politica definida,el nivel central pueda unir de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba el despliegue de acciones para lograr propósitos deseados.
Las dimensiones adoptadas servirán como soporte lógico cuando se use la metodología de matriz ponderada.
Para cada dimensión deberá definirse criterios que deben estar presentes por ejemplo gestión del riesgo sanitario y seguridad del paciente. Aquí se despliega una serie de acciones como por ejemplo identificación univoca: que debe existir (estructura) hacerse (procesos) y suceder (resultados) para que se logre alcanzar este indicador. De todas las acciones, evaluadas en simultaneo, algunas contribuyen mas y otras menos, por eso se le asigna un peso relativo entre ellas.
Una matriz ponderada es un instrumento que evalúa distintos parámetros simultáneamente, jerarquizando los más relevantes para el objetivo a medir.
Nivel central tendrá una métrica de macrogestion en su matriz ponderada, centrándose en objetivos de impacto social como accesibilidad y equidad.( además definirá recursos y los monitoreara, colocando atributos de acuerdo al perfil del establecimiento, a su población a cargo).
También medirá continuidad, como la correcta articulación entre efectores con lógica de red.
Los Establecimientos sanitarios, (mesogestion) adecuarán el peso relativo de cada indicador de acuerdo a los objetivos de su contexto, perfil asignado por la autoridad competente, población a cargo. Se potenciará la oportunidad de la atención, la satisfacción del cliente, la efectividad e incluso la costoefectividad.
Este nivel tendrá que realizar un traje a medida en base al rol asignado dentro de la red
Tendrá Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo sanitario como líneas de mas pesd.Por ejemplo que la Institución cuente con un Comité de bioseguridad, que esté participando en programas de uso racional de medicación , entre otros.
El índice de mortalidad, por servicios y acompañados de otros indicadores de previsión como APACHE II para Terapia Intensiva.
Microgestión Cada servicio o grupo de especialistas definirán objetivos más operativos como la existencia de protocolos definidos, comunicados y establecidos. Esto entra en la definición de calidad científico técnica, y algunos indicadores son el uso de Guias de Práctica Clínica, protocolización de procesos asitenciales, farmacovigilancia, y correcta epicrítica en la contrarreferencia, ente otros.
También la certificación y recertificación de especialistas, dentro del servicio o área,y otros generales como índices de mortalidad, reinternación antes de 48 horas por idéntica causa.
La existencia de estas matrices de medición actuaría como una situación facilitadora , útil para estandarizar conceptos de Calidad y aplicar mediciones comparables por niveles, inclusive referirlas a estándares externos.
A modo de ejemplo, adjunto una referencia de matriz ponderada de adecuada gestión de Residuos Hospitalarios, cuyos autores son miembros del equipo de Salvaguarda ambiental.
El objetivo es lograr una adecuada gestión de residuos biocontaminados a escala nacional,la herramienta describe que dimensiones medir, y además jerarquiza dentro de la lista, aquellas que mas alto impacto tienen para tal fin.(2)
Monica Colque, 2021
Bibliografía
1- Saturno,PJ,Imperatori E, Corbella A: Evaluación de la Calidad asistencial en Atención primaria en el marco de la cooperación ibérica, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.
2- matriz ponderada UFIS.