Médico Magister en Gestión de Sistema y Servicios de Salud – Matricula N° 7943
Titulo: Médico, otorgado por la Universidad Nacional de Rosario, el 27 de agosto de 1981.
Con especialidad en Urología.

CARRERA POLÍTICA

Ministro de Salud de la Provincia de Santa Fe – Diciembre 2007 a Diciembre 2013
Concejal de la Ciudad de Rosario – Diciembre 2003 a Diciembre 2015
Senador Provincial por el Departamento Rosario – Diciembre 2015 a Diciembre 2019

TRABAJOS CIENTÍFICOS – PUBLICACIONES
Coautor del Libro La Salud en el Municipio de Rosario Vol. XXIII. “Construcción de Salud según sus protagonistas. Principios orientadores. Ejes de Gestión. Entrevistas. UNR Editora. Secretaria de Salud Pública Municipalidad de Rosario. 3 de Diciembre de 2003
Autor del Libro “La Conquista de la Salud Pública” 30 años de Gestión Rosario y Santa Fe. En el año 2019.

CURSOS INTERNACIONALES EN SALUD PÚBLICA

1) “Health Care Administration and Public Management Hospital” realizado en el Estado de Israel entre el 12 de Junio al 14 de Setiembre de 1993. Organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gallile College y el Instituto de Tecnología de Israel. Con una carga horaria de 320 horas cátedra. Aprobando el examen final.
2) “Curso Directivos en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales”. Organizado por el INDES-BID, Washignton D.C. del 25 de Octubre al 19 de Noviembre de 1999.
3) “Curso Universitario Formación en Gerenciamiento de Sistema de Salud. American Informatic Association. Departament of Medical Informatic and Epidemiology, Oregon Health and Science University”.
4) “Seminario Ejecutivo Flagship sobre el Fortalecimiento de los Sistemas de Salud y Financiamiento Sostenible” Instituto del Banco Mundial. Marzo 2-3 de Marzo de 2012.
5) “International Workshop for Latin American Leaders; Quality Improvement in Health Services Organizations” Harvard School Of Public Health- Boston Massachusetts. May 20, 22 2013.
6) Certifícate of Distinction, Awarded to Dr. Miguel Ángel Cappiello, for having sucessfuly completed the course “The Future of Work: Preparing for Disruption. World Bank Group. The Open Learnig Campus. 30 September 2019.

03-08-2021

El derecho a la salud: análisis político, económico y social

Miguel Angel Cappiello - Columna para el Grupo PAIS

La salud es un derecho humano, íntimamente ligado a la calidad de vida, de responsabilidad constitucional e indelegable del estado.

(1) Y que corresponde al estado provincial asegurar a la ciudadanía el ejercicio de ese derecho.

Hemos dicho desde que estamos gestionando que rechazamos aquello que dice que el Estado es invariablemente ineficiente, que esto no se puede o no nos corresponde, y hemos demostrado que el Estado en Rosario pudo asumir su compromiso como garante del derecho a la salud de los ciudadanos. Y nos proponemos garantizar ese derecho en la Provincia de Santa Fe a través de una reforma integral y participativa. Que es la expresión de la reforma del estado y es un compromiso priorizado en el Plan Estratégico Provincial del Gobierno del Gobernador Hermes Binner.

(2) Es necesario tener un estado provincial desburocratizado para acercar las decisiones a los espacios donde se expresan los problemas en todos los órdenes. (3) Dijimos en la Declaración de Rosario en el 4º Congreso de Secretarios Municipales de Salud de las Américas que la salud es un valor social fundamental, un bien público, garantizado por el estado como derecho universal integral y con equidad. Y tiene a la descentralización como impulsora de procesos democráticos participativos de empoderamiento de los ciudadanos y sus comunidades, desde la perspectiva de la salud como proceso y producto social que posibilite además de la atención de salud, la calidad de vida.

Y tiene en los gobiernos locales un espacio privilegiado de desarrollo de un nuevo contrato estado-ciudadanos, desburocratizado, democrático, con efectiva participación social y que articule los diversos sectores que contribuyen al mejoramiento de la salud y la calidad de vida.

Para que los puntos precedentes se cumplan efectivamente, se requiere que los gobiernos nacionales y provinciales asuman su rol de garantes del derecho a la salud reconociendo y compensando las diferencias de los espacios locales para asegurar la equidad. (4)

La regionalización resulta un recurso de descentralización para provocar una mayor cercanía del gobierno provincial con la ciudadanía y territorios. Una nueva forma de pensar a la regionalización, que incluya la organización de espacios territoriales comunes a los diferentes ministerios y una redefinición de funciones de los delegados regionales, abreviaría los tiempos de gestión del gobierno central y liberaría energías para la puesta en acción del plan estratégico y las políticas de aplicación universal, por ejemplo en salud y educación.

(5) Esta regionalización permitirá abordar la reforma sanitaria en contextos flexibles y ágiles, sin embargo, cualquier descentralización de recursos y capacidades de decisión hacia los agentes políticos y sociales en cada territorio de ninguna manera diluirá el rol rector del estado provincial. (6)

El desarrollo de la estrategia de atención primaria de la salud permitirá la reorganización del sistema en su totalidad y la reconocemos como el nivel que garantiza el acceso equitativo, integral y universal. (6) Con adscripción de pacientes a equipos responsables asumida como un nuevo contrato entre Estado y Ciudadanos, donde se asume la responsabilidad por el cuidado de la salud, y se actúa como agente en la red de servicios lo que implica efectivizar interconsultas, referencias y contrarreferencias, internaciones, cuidado domiciliario, etc., con el acceso más adecuado y según las necesidades de cada ciudadano.

La práctica de los equipos de salud de APS, excede los presuntos límites de la práctica médica. Es una producción colectiva de equipo, interdisciplinaria, participativa y sujeta al protagonismo de la comunidad, una práctica compleja para dar respuesta a problemas complejos.

Un sistema único de salud de gerenciamiento público que establecerá mecanismos de coordinación con los distintos subsectores de la salud. Que deberá garantizar la participación ciudadana en todos los niveles. (7,8, 9, ….)

La reforma propuesta trabajará sobre dos aspectos estrechamente vinculados: el modelo de atención y el modelo de gestión.

(10) En relación al modelo de atención reconocemos que el problema actual del sistema de servicios dependientes de la provincia de santa fe es la distribución asimétrica de necesidades y recursos.

El modelo de gestión es el instrumento que da lugar a un nuevo ordenamiento de la organización en pos de la construcción de un sistema único de salud para todos los santafesinos. La idea central es cimentar un sentido compartido por los gobernantes, los trabajadores y los usuarios del sistema cargado de valores como democracia, participación, equidad, compromiso, responsabilidad, autonomía.

(11, medicamentos) Se promoverá un proceso de debate sobre la reorganización de la red con los objetivos de descentralizar, desburocratizar y fundamentalmente democratizar, dando participación a trabajadores, usuarios y organizaciones de la esfera social y política. (12) Este proceso no será espontáneo y será responsabilidad del gobierno provincial su conducción, enmarcándolo en los principios básicos y las líneas directrices de la propuesta de gobierno.

Será necesario como política de estado fortalecer el concepto de redes asistenciales. Serán los servicios de salud los que deberán velar por una atención de salud oportuna y de buena calidad a la población, lo cual incluye el desarrollo de nuevas capacidades de coordinación entre los niveles de distinta complejidad y entre los prestadores municipales, provinciales y privados.

(13) Hoy sabemos que no podemos sostener que el estado es el único garante del interés general o que sea sólo el estado quién defina lo que es público.

Estoy hablando de coincidencias que superan la antinomia estado/sociedad o privado y público.

El estado tiene que seguir siendo responsable de la salud, educación, pero no el único ejecutor, sí el garante. Queremos un estado fuerte, que sepa defender con fuerza los intereses de los que tienen menos.

La tarea en salud se construye en el diálogo permanente de la comunidad, los trabajadores y los funcionarios del gobierno, en el compromiso cotidiano de luchar para transformar las condiciones que limitan la vida.

El renacimiento de la atención primaria de la salud no puede estar desvinculado de un juicio crítico de porque no hemos podido mostrar evidencias claras y permear la prioridad y decisión de las sociedades y de los gobiernos de mantener relegada a la atención primaria y sometida al modelo hospitalocéntrico. Es fundamental para el rediseño de los sistemas convertirla en la puerta de entrada y en la verdadera guía de atención de la salud que asigne recursos según las necesidades. La “fascinación tecnológica” del hospital no nos ha permitido valorizar el trabajo clave de la prevención, promoción y primer nivel de atención en los objetivos últimos de mantener la salud de la población.

Miguel Angel Cappiello, 2021