Médico egresado de la Facultad de Ciencias Médicos de la Universidad Nacional de Córdoba, especialista en Medicina Generalista y de Familia. Especialidad en Epidemiología.

Coordinador de la residencia nacional de Epidemiología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) «Dr. Emilio Coni» perteneciente a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ¨Dr. Carlos G. Malbrán¨ y al Ministerio de Salud de la Nación. Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral.

01-09-2021

Sintomáticos respiratorios, ¿Todo es COVID 19? ¿Qué pasa con la tuberculosis?

Flavio Landra - Columna para el Grupo PAIS

La Tuberculosis (TB) sigue siendo una de las causas más importantes de enfermedad y muerte en muchos países y un importante problema de salud pública en todo el mundo; tanto es así que, en el año 2019 se estima que se enfermaron de TB 10 millones de personas a nivel mundial, con 1.4 millones de muertes; de ellas, 208.000 tenían VIH.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informa que debido a la pandemia de COVID 19 se redujo el diagnóstico de nuevos casos de TB en las Américas entre un 15 a un 20 por ciento, lo que traerá aparejados diagnósticos tardíos de mayor gravedad.

Con el advenimiento de la Pandemia de COVID 19 por el virus SARS Cov2 se suma un nuevo desafío, que es el de sumar en la vigilancia epidemiológica e investigación del paciente sintomático respiratorio a ambas patologías (COVID 19, TB).

La mortalidad de los casos confirmados de COVID-19 con TB activa, muestra una diferencia importante comparada con los otros grupos. La letalidad del 10% es muy superior a la que presentan los casos con solo antecedentes de TB o sin antecedentes, y esto determina un riesgo de morir de más del doble que los casos de COVID-19 sin antecedes de TB.

Lo expuesto anteriormente es el resultado de algunas investigaciones, pero aún es prematuro hacer un análisis completo ya que la información sobre la coinfección por el coronavirus SARS-CoV-2 en pacientes con TB es limitada hasta la fecha, aunque puede evidenciarse que aumenta el riesgo de complicaciones y muerte por COVID-19, lo que hace imprescindible realizar acciones, a fin de que los pacientes con estas afecciones puedan recibir mejores intervenciones terapéuticas.

 

Hacia 0 muertes por Tuberculosis en Niños y Adolescentes en la República Argentina

La Estrategia para el FIN de la Tuberculosis, desarrollada en 2014, la cual también está conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tiene como principal objetivo poner fin a la epidemia mundial de TB.

La ocurrencia de casos de Tuberculosis en niños y adolescentes evidencia la transmisión activa de la enfermedad en la población. Las muertes por TB en esta población ponen en evidencia el fracaso en el control de la TB.

La Tuberculosis (TB) en nuestro país continúa siendo un importante problema de Salud Pública con un comportamiento desigual entre jurisdicciones y con tendencia al ascenso en los últimos años. Afecta mayoritariamente a grupos de personas jóvenes, con una concentración preocupante en grandes centros urbanos.

La TB continúa ocasionando enfermedad y muerte en la población pediátrica y adolescente. En la niñez, la TB se considera un evento centinela, que indica transmisión reciente o activa en una comunidad desde un adulto bacilífero.

Desde 2014 se está llevando adelante en Argentina la iniciativa “Hacia cero muertes por tuberculosis en niños y adolescentes”. La misma está impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud de la Nación con la Coordinación de Tuberculosis y Lepra y los Programas provinciales de TB, la Administración Nacional de Laboratorio e Institutos de Salud (ANLIS) ¨Carlos Malbrán¨, a través del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) ¨Dr. Emilio Coni¨, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y UNICEF. Esto pone de relieve la preocupación existente por disminuir las cifras actuales de casos y de mortalidad asociada a TB en los niños y los adolescentes.

Para alcanzar las metas trazadas de reducir a cero la mortalidad por Tuberculosis infanto-juvenil, los responsables del Ministerio de Salud de Nación con los profesionales del Instituto Coni proponen tres objetivos: -Mejorar la detección de niños y adolescentes enfermos de TB; -Asegurar el cumplimiento del tratamiento y de la curación de los niños y adolescentes enfermos y -Fortalecer las herramientas de prevención de la TB infanto-juvenil.

 

Prevención de COVID 19 y de la Tuberculosis

Las formas severas o graves de la TB en recién nacidos se previenen con la vacuna BCG que se administra al lactante actualmente por única vez antes de egresar de las maternidades del Sistema de Salud Público y Privado de nuestro país, de manera gratuita en el calendario nacional de inmunizaciones.

Las recomendaciones para evitar la transmisión son las mismas que las actualmente muy difundidas por la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2: inmunización, ventilación cruzada de los ambientes, distanciamiento, evitar el hacinamiento, uso de barbijos y lavado de manos, consultar de manera precoz, entre otras.

En todas las edades, y especialmente en adultos, el peso más importante de la prevención recae en la identificación temprana del paciente sintomático respiratorio, realizar diagnóstico y tratamiento para estudiarlas y tratarlas rápidamente y así evitar posibles complicaciones y la transmisión a otros pacientes. En la población pediátrica y en la adolescencia, para los contactos estrechos no enfermos se indica una medicación preventiva para evitar que desarrollen la TB.

 

Referencias Bibliográficas

Organización Panamericana de la Salud (OPS) COVID 19

https://www.paho.org/es/temas/coronavirus

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Emilio Coni”, Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Carlos G. Malbrán”, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. https://www.anlis.gob.ar

Fernández, Hugo. Análisis de la Asociación COVID-19 y Tuberculosis en Argentina, Santa Fe. INER ¨Dr, Emilio Coni¨. Enero, 2021Análisis de la Asociación Covid19-TB_dic2020.pdf

Palmero Domingo, Levi Alberto, Casco Nicolás, González Norma, González Claudio, Pizarro María, Poropat Alejandra, Trullas María, Jajati Mónica…COVID-19 y tuberculosis en 5 hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Americana de Medicina Respiratoria – Volumen 20, Número 3 – Septiembre.

http://www.ramr.org/articulos/volumen_20_numero_3/comunicacion_breve/comunicacion_breve_covid-19_y_tuberculosis_en_5_hospitales_de_la_ciudad_de_buenos_aires.php