Noticias
El Grupo PAIS fue consultado para una nota en el diario La Nación: “Más bisturí, menos motosierra”. El sistema sanitario cierra un año con muchos anuncios y varios interrogantes de cara a 2025
En la nota publicada por el diario La Nación en su edición impresa del domingo 29 de diciembre, Fabiola Czubaj repasa las políticas de salud durante el primer año de la gestión Milei. Se destacan las baterías de anuncios en casi todos los frentes posibles y un desafío mayor para 2025: definir qué modelo de sistema sanitario busca darle al país el gobierno libertario.
Para este nota fueron consultados, entre otros referentes de primer nivel nacional, Adolfo Sánchez de León, presidente del Grupo PAIS , Rubén Torres y Marcelo García Dieguez, también miembros de PAIS.
Adolfo resumió en tres características la gestión libertaria el primer año: mayor concentración de poder en el Ministerio de Salud, la necesidad de definir qué hacer con el PAMI (que el jubilado permanezca en su obra social de origen o que el PAMI descentralice la atención a las provincias, lo que impulsaría la formación de seguros provinciales de salud), reformar el Programa Médico Obligatorio (PMO) “para darle sustentabilidad al sistema”, reducir de la cantidad de obras sociales y prepagas, “lo que ya comenzó en forma silenciosa, pero constante” y crear un “verdadero” mercado de genéricos». Para afrontar el avance de los medicamentos de alto precio, opinó que el país necesita una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias “con capacidad de rectoría” y un seguro de enfermedades catastróficas (el acceso a sus tratamientos sigue siendo el principal motivo de judicialización de la salud).
Rubén, destacó “el acierto” del Gobierno en la modificación del Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA), aunque dijo percibir “una ausencia de rumbo general” en salud. “La mayoría de las medidas apuntan a la libertad de elección y a la desregulación. Ninguna de ellas forma parte de los objetivos de un sistema de salud, ni de las funciones esenciales de la salud pública. Además, podrían impactar sobre un 10% de la población, pues el resto (y en especial los más pobres), no tienen ninguna alternativa de elección”. También opinó que ninguna de las medidas adoptadas hasta ahora “se traduce en beneficios efectivos sobre el conjunto de la población, ni reduce el principal problema del sistema: la inequidad”. Finalmente planteó: “¿Hacia dónde vamos?”
Marcelo, señaló que, de acuerdo con los datos duros: las tasas de graduación en las universidades públicas “siguen siendo bajas” y no todos los egresados, en especial de Medicina, optan por la residencia. Destacó sí como “una buena noticia” que el ministerio mantuviera el Examen Único con el que, cada año, se cubre gran parte de los cupos en el país para las residencias en medicina, enfermería y bioquímica. Recordó que hubo varios intentos por asegurar la calidad de esa formación de posgrado, sin éxito. Agregó: “Buena parte de los problemas del capital humano, más en el sector público, tienen que ver con la falta de articulación de la Nación con las provincias y entre las provincias y los municipios “. Esto hace que siga golpeado por el multiempleo para alcanzar un ingreso razonable en la gran mayoría de las especialidades, sobre todo las del primer nivel de atención.” Finalmente evaluó que las medidas relacionadas con las prepagas y las obras sociales no tiene demasiado impacto en el recurso humano.
A continuación dejamos le link de acceso directo a la nota https://www.lanacion.com.ar/sociedad/mas-bisturi-menos-motosierra-el-sistema-sanitario-cierra-un-ano-con-muchos-anuncios-y-varios-nid28122024/ o la versión en pdf para los que no puedan acceder a la web del diario: mas bisturí menos motosierra LN 29 12 24