Médico especialista en Cirugía General y Cirugía Infantil.

Becario en Francia. Ex-director Hospital Samic, en Tierra del Fuego.

Ex-jefe de Cirugía Infantil y Coordinador de Proyecto de Cooperación Franco-Argentino en el Hospital Posadas.

Premios Academia Americana de Pediatría y Academia Nacional de Medicina.

01-08-2021

Informática en los sistemas de Salud

Carlos Schwartz - Columna para el Grupo PAIS

OBJETIVO: El desarrollo de la tecnología informática es exponencial y se constituye en una firme columna estructural para la gestión de la salud.  Debe ponderarse crecientemente su estudio en la formación de grados y posgrados multidisciplinarios y si bien este informe es de índole “periodística” del tema, creo que el mismo está inscripto en los objetivos de esta serie de informes del grupo PAIS, con sus nuevos directivos propuestos, presididos por Prof. Carlos Vasallo Sella.

 Como lo indica su nombre, el Grupo PAIS, vela por la inclusión en salud de los argentinos, un país donde es paradigmática le inequidad o más adecuadamente iniquidad en salud.

Trataremos de resumir el estado actual de la tecnología de la información, herramienta imprescindible para lograr eficiencia y eficacia en la gobernanza en sistemas de salud.

Es un tema relativamente nuevo y muchos profesionales de la salud solo tenemos conocimientos muy básicos del mismo. Ni existían los computadores personales cuando muchos de nosotros nos graduamos. No soy en absoluto un experto, pero ante el desarrollo acelerado y la penetración de los sistemas de información en el gerenciamiento de los sistemas de salud, tanto nacionales como extranjeros, creo pertinente compartir con el grupo PAIS, aunque en forma muy sucinta y en parte anecdótica, mi percepción actual.

En el 2005, coordinando un proyecto de cooperación entre la Salud Pública francesa y el Hospital Posadas, los gestores franceses nos preguntaron que HIS usábamos, y nos miramos desolados -incluyendo a todos los directores y técnicos del área informática- sin saber lo que quería decir esa sigla. Si bien, nos enteramos posteriormente, muchos sistemas de salud privados ya los estaban desarrollando, como describiremos más adelante, pero en el sector público en esa época era casi desconocido. Nos ofrecieron regalarnos “los discos” del sistema que habían desarrollado con un costo de muchos millones de euros, básicamente en recursos humanos, durante varios años en la ciudad de Bordeaux , uno de los dos CHU (Centro Hospitalario Universitario) más valorados en Francia. No se aceptó porque utilizaban un sistema que requería regalías para su uso, poco costosas, pero no contempladas en el presupuesto del Hospital.

Poco tiempo después visité el CHU de Toulouse , el otro centro más valorado de Francia, donde conocí cómo funcionaba un HIS, por la sigla en inglés de  “Hospital Information system”, en este caso “enlatado” marca Agfa. Es decir, desarrollado por una empresa que vendía el sistema a los centros hospitalarios. Era el primero en Francia en utilizarlo. Un CHU administra todos los centros médicos de una región geográfica, algo así como una provincia nuestra. Servía para gestión de admisión, turnos, ordenes, enfermería, quirófanos, terapias intensivas, estudios, urgencias, el RIS (imágenes) y el LIS (laboratorio) por citar algunas de los usos clínicos. Cada uno de esos usos implicaba enormes avances asistenciales, docentes e investigativos. Incluía también el área contable en lo relativo a cuentas corrientes, RRHH, facturación, hotelería y muchas otras áreas. Para lograrlo funciona con interoperabilidad no solo técnica sino hasta semántica (por la “jerga” médica), física y con seguridad confidencial y legal. Por dar un ejemplo de beneficio clínico menciono la instalación de la farmacia robótica, que disminuyó dramáticamente la tasa de errores, tan inevitables como frecuentes y nocivos con  los sistemas manuales. Por citar un beneficio concreto financiero me sorprendieron mostrando la cocina, que elaboraba raciones de comidas para todas las escuelas de la región, o el lavadero absolutamente automático, en el que no se veían trabajadores, que gracias a un “chip” en cada pieza de ropa, lavaba las telas de todo el CHU, pero tambien de una gran parte de los servicios médicos privados de la región, obviamente cobrando. Me resultó doloroso comparar con la instalación en esa época del “nuevo” lavadero del Posadas, no-automático, para evitar disminuir su numeroso plantel de empleados, incluyendo sus sindicalistas, un tema a debatir.

Desde esa época muchos sistemas argentinos, particularmente los prepagos con fines de lucro, están desarrollando sistemas internos con los mismos objetivos, incluyendo excelentes portales para pacientes y a nivel nacional de sus afiliados. Probablemente el más importante de ellos es “Itálica”, sistema que comenzó en 1995, por decisión de los Directivos del Hospital Italiano y cuyo principal artífice fue el Dr. Fernan González Bernaldo de Quirós, actual Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Preparando este informe me comuniqué  con el jefe del área,  el Dr. Fernando Plazzotta, quien me transmitió el formidable y dinámico sistema, en el que cambiaron el paradigma de la H (hospital) del HIS por otra H (de “health”), que incluye toda la red, es decir los diferentes centros asistenciales, desde la atención primaria, los intermedios, otros hospitales de la red  y hasta atención domiciliaria. También logrando integración con los sistemas del gobierno nacional. “Itálica” es básicamente similar a lo que describí del sistema público de Toulouse. Es tal los avances en todos los campos de la salud, de gestión y con proyecciones futuras que crearon una residencia médica y una maestría de Informática para la salud. El Dr. Plazzota tuvo la gentileza de compartirme el libro digitalizado escrito por ellos contando el desarrollo y técnica de la herramienta, que puedo compartir con los miembros del grupo PAIS.

En el ámbito público también están avanzando. A nivel Ministerio de Salud Nacional hay numerosos aspectos que centralizan toda la información nacional, básicamente estadística, interconectados, como Sistema Estadístico de Salud, Enfermedades transmisibles, trasplantes, vigilancia epidemiológica y con varios subsistemas que incluyen la salud pública nacional y provincial y el INDEC, en general integrados entre sí, pero no con los sistemas privados en la información completa.

A nivel público en la Ciudad de Buenos Aires (agradezco al Dr. Ariel Goldman sus aportes) desarrollan                   en los últimos años sistemas propios en cada hospital, pero interconectados con el Ministerio de la Ciudad,  que van incluyendo progresivamente las diferentes áreas, como sistemas de turnos,  historias clínicas, digitalización de imágenes  y laboratorio,  farmacia,  tele consulta, financiero (facturación)   y  Plan de Salud entre otros y si bien no están todos interconectados, ya tienen grandes beneficios. Por ejemplo, durante la pandemia les acelera muchísimo la mecánica de las adquisiciones de urgencia.

En las provincias desarrollan sistemas propios y algunos enlatados parciales, básicamente destinados a lo asistencial incluyendo desarrollos de lo asistencial a distancia, destacando la Provincia de Santa Fe en esos avances. Desconozco la integración nacional de ellos, pero entiendo que deberían promocionarse.

En Francia, la información sobre la eficacia y calidad de todos los centros del país, estatales o privados, es tan accesible que una revista, Le Point, publica anualmente desde hace cerca de 20 años una categorización consolidada minuciosa con calificación de todos los centros en base a criterios múltiples. En ese listado jerarquizado, la primera docena de establecimientos son estatales, y en general los dos primeros puestos son ocupados por Bordeaux y Toulouse mencionados en este informe. Sería un buen objetivo poder hacerlo acá.

En el modernísimo y próximo a inaugurarse Hospital Ramón Carrillo de San Luis, adquirieron un sistema “enlatado”, en este caso PHILIPS TASI (no pronunciar t/ai/si, sino t/a/si, ya que es de desarrollo sudamericano). Esto me hizo acordar un consejo de quien era el Director de todos los hospitales de Francia, que me dijo que antes de hacer el proyecto arquitectónico de un nuevo hospital había que decidir que sistema informático se usaría, ya que de él   depende no solo las instalaciones técnicas a planear (complejos cableríos vs. wireless) sino tambien del número de metros cuadrados a destinar a la administración, que vemos muchas veces hipertrofiados, aun en proyectos públicos recientes.

Actualmente la informática brinda enormes beneficios al sistema de salud comparado con sus costos de implementación. El costo principal del desarrollo interno implica RRHH muy especializados. Los “enlatados” van bajando sus precios y son elegidos en muchos países. Por ejemplo en Francia la Salud Pública del área parisina hace 3 años terminó de implementar para sus 35 hospitales  “latas” Agfa, como en la pionera Toulouse. El costo total de cada centro hospitalario fue de 3 millones de dólares. Me pareció bajo en relación a los desarrollos puntuales de áreas, como el alquiler de un software para una farmacia hospitalaria local por casi 1 millón de dólares.

 

EXCURSUS

La reversión de las iniquidades en salud -más allá de lo científico y técnico- implica una intensa y continua decisión en políticas sanitarias imbricada con otras políticas de estado. La informática, además de la eficiencia y eficacia en los sistemas de salud, brinda a los sistemas privados además de lo asistencial, una “herramienta de negocios” que suele ignorarse en el sector público, como si su misión fuera caritativa y no incumbieran esos objetivos.  Su planificación estratégica debe apuntar a la TRANSPARENCIA, que debería ser deseada honestamente, como motor de cambio, incluso de mentalidad de las acciones de los gobiernos para lograr un país más inclusivo.

Carlos Schwartz, 2021