
Médico. Especialista en Neumonología y Medicina Laboral.
Con formación en Salud Pública.
Gestión, Auditoría, Calidad y Seguridad de las personas.
Secretario Gremial de la Asociación Médica de Pergamino.
Pandemia: Crisis / Oportunidad
La situación actual del sistema de salud era inimaginable para profesionales incluso aquellos de muchos años de experiencia.
A nivel mundial, modelos de atención que pensábamos sólidos se han resquebrajado y han puesto en evidencia déficits organizativos importantes, con falta de recurso humano. A nivel local, estamos viviendo una situación insólita, con un número elevadísimo de personas afectadas y fallecidas, falta de elementos de protección personal y si bien, se ha invertido en la compra de aparatología y estructura de U.T.I, aún en algunos casos existe faltantes de equipamiento para la atención de los pacientes. También hay un elevado consumo de fármacos con riesgos de desabastecimiento o aumentos excesivos de costos económicos en algunas regiones. A su vez, el desconocimiento inicial sobre el virus y las características de la enfermedad que provocaba, nos llevó a aplicar tratamientos y protocolos que se fueron modificando con el aprendizaje diario, sumando nuevos, como el suero equino, retrovirales, monoclonales, etc. Estos factores condicionan la respuesta sanitaria y con el fin de salvar la vida del paciente en varias oportunidades asumimos riesgos, que con el tiempo nos pueden llevar a analizar Eventos Adversos o daños involuntarios, de ahí la importancia de la Bioética y, esperemos, no llegar a instancias judiciales en algunos casos.
A ello hay que sumarle condiciones laborales paupérrimas, las personas se encuentran agotadas, estresadas, con falta de reconocimiento económico. Podemos observar con facilidad esta situación, dado que se ha incrementado la estructura edilicia y aparatología, pero como mencionáramos no el recurso humano, con una presión que aumenta día a día por una sociedad más intolerante. Hemos puesto todo el peso de la batalla sobre sus espaldas, sabiendo que no se puede atender en condiciones óptimas.
Días atrás, se desarrolló una Jornada importante en la Federación Médica de la Prov. de Bs.As (FEMEBA) sobre Calidad y Seguridad del paciente, ahí expuso el Dr. José Mira Solves sobre la segunda víctima. Se refirió al trauma psicológico, emocional, que puede llevar un profesional al cometer un error asistencial, a la toma de decisiones éticamente discutibles, forzadas por la actual situación sanitaria, y que pueden condicionar la vida de una tercera persona. Muchas veces también el personal de salud se convierte en primera víctima cuando se enferma por contagio del virus, se ve afectado por el miedo a contagiar a familiares, las bajas de compañeros por enfermedad o fallecimiento, la sensación de impotencia ante la falta de respuesta de la sociedad, en muchos casos por la situación económica, etc., lo llevan a una situación de estrés agudo muy difícil de superar. En nuestro país, es un tema pendiente, el personal afectado queda aún más desprotegido y si no puede continuar con su trabajo, produce una sobrecarga del resto de los trabajadores.
Desde lo económico-financiero, si no existiera la Emergencia Sanitaria muchas entidades sanatoriales cerrarían sus puertas y agravaría aún más la cobertura sanitaria. Además, y vinculado con este escenario. Existe un inconformismo general por el valor de los honorarios profesionales y condiciones laborales.
Hoy se habla de complicaciones post Covid, (cardiacas, neumonológicas, hepáticas, neurológicas), no hay guías de seguimiento para esta nueva situación y en un sistema endeble, no está asegurada su financiación. Se sugiere a la población no asistir a los centros de salud por otras enfermedades y se han discontinuado los tratamientos y seguimientos de enfermedades conduciéndonos a un escenario desconocido en cuanto al impacto que puede tener en un futuro cercano esta falta de atención.
Es probable que las acciones en la seguridad de las personas y la prevención de Eventos Adversos se cambien a partir de la pandemia, medidas que hasta el año pasado se consideraban imposible de realizar, como autorización de aplicación de vacunas en etapa tres o indicaciones médicas sin el sustento de la bibliografía correspondiente, las realizamos bajo el objetivo de salvar vida.
Es posible que surjan temas que originen debates interesantes, en algunos las propias instituciones representativas del sector salud los tomen como propios, sin esperar soluciones desde lo político y actúen en forma autárquica. No se ha asumido la salud como política de estado, siempre fue una política de gobierno de turno, con movimientos pendulares que nunca nos llevaron a soluciones sanitarias Cuando se analizan las reformas de distintos países en sus Sistemas de Salud, siempre se desarrolló como POLÍTICA de ESTADO, con acuerdos, con financiamiento, con un claro proyecto a mediano y largo plazo.
Es evidente que necesitamos una Reforma del Sistema Sanitario, no llevado a cabo por el poder político de turno, sino por todos los actores del Sistema de Salud, con participación del ciudadano, poniendo como centro a la persona.
¿Cuáles serían los temas a debatir?
En el caso de los médicos, debemos los modelos de formación médica en la carrera; ¿qué médicos queremos, con qué formación?, ¿Cuántos médicos necesitamos, para cubrir las necesidades del Sistema Sanitario? Hay preguntas básicas, como también en otras profesiones, en especial enfermería, que debemos tener en claro para poder actuar de manera seria.
¿Puede un médico cuando finaliza su carrera universitaria ingresar en la parte asistencial en forma directa, o necesita continuar con su formación e ingresar en residencias médicas? Sin dudas, ya deberíamos contar con la obligatoriedad de la formación con las residencias. A su vez, deberíamos contemplar la orientación a la formación de especialidades y el cupo correspondiente, según necesidades locales, regionales, provinciales y nacionales.
Modelo de financiación y de asistencia sanitaria, público, privado y con costos reales.
La judicialización de la medicina, ¿se puede seguir con recursos de amparo donde se prioriza lo individual sobre lo colectivo? Nadie duda del impacto que tiene sobre el desfinanciamiento del sistema, pero todo continúa igual.
Cobertura de medicamentos en ambulatorio e internación, cobertura de patologías de alto costo y baja incidencia. Creación de las Agencia de Tecnología, Calidad y Seguridad de las Personas, temas aún pendientes.
¿Se puede cumplir funciones directivas a distintos niveles gerenciales sin tener la formación correspondiente? Es habitual que por pertenecer a un partido político circunstancial en el poder lleva a cubrir cargos sin la formación ni experiencia necesaria
Seguramente existen muchos temas para debatir, pero creemos que lo más importante es ante la crisis que vive el sector salud por la pandemia, no dejar pasar la oportunidad que se nos brinda de Reforma del Sector.
Carlos Laguia, 2021