Médica
2009 – 2008. Magíster en Política y Gestión en Salud, Universita di Bologna. Tesis “Factores demográficos en el proceso donación-trasplante”.
2009. Asociación Medica Argentina. XVI Curso Internacional de Investigación. 240 horas Cátedra – Trabajo científico y Poster. Director: Prof. Dr. Carlos Álvarez Bermúdez.
2008 – 2006. Magister en Administración de Sistemas y Servicios de Salud. UBA – Facultad de Medicina – Escuela de Salud Pública. Tesis “Impacto socioeconómico y demográfico en los trasplantados cardíacos”.
2001 – 2000. Posgrado en Psicoanálisis – Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Dr. Torcuato de Alvear”. Duración 2 años Tesina “Me la paso llorando”.
1998. INSSJP – The George Washington University. Auditoria de los Sistemas de Atención de la Salud.
1987 – 1986. Técnicas Forenses y Criminología – Universidad del Salvador – Facultad de Ciencias Jurídicas. Duración 2 años. Tesina “La criminología de la anticriminología”.

03-11-2021

La salud hoy

Alicia Alberici - Columna para el Grupo PAIS

La salud en nuestro país, es un derecho contemplado en nuestra Constitución Nacional, que es la ley suprema. Establece los derechos y garantías fundamentales de los habitantes de la nación y la forma de organizar los poderes del Estado; pero en la realidad cotidiana del ciudadano, ¿es así? o muchas veces exige esfuerzos de diferente índole, para poder acceder a la misma.

Los determinantes sociales, muchas veces son enunciados y contemplados en presentaciones discursivas, pero muy pocas veces considerados por los Ministerios de salud, en la planificación. Realizar previamente una investigación cualicuantitativa, a mi entender es fundamental, a fin de poder planificar con criterio de realidad y lograr de esa forma programas, que den respuesta a la situación a intervenir, para que la gestión obtenga su fin: atención con eficacia, eficiencia y efectividad.…

La pandemia, impactó sobre el sistema de salud. Por un lado, lo visualizó y también modificó su forma operativa de atención; se focalizó lo presencial a la atención de los pacientes con Covid-19. Otras patologías fueron demoradas y/o cubiertas en forma digital, como ser tele consultas o video llamadas. Sin embargo, muchas no accedieron a la atención.

Desde el 20 marzo de 2020, fecha que comenzó la pandemia hasta hoy, pasaron diecinueve meses; la situación ya no es la misma y por lo tanto sería muy importante, repensar la salud. Un desafío se presenta: resolver o agudizar la situación.

¿Por qué desafío? Las situaciones complicadas y de difícil resolución, son consideradas desafíos, por lo cual exigen conocimiento, compromiso y creatividad.

La atención lentamente en los diferentes prestadores de salud está volviendo; las consultas presenciales son muy requeridas, pero se obtienen turnos con tiempo de espera de uno a dos meses; la demanda espontánea es atendida de acuerdo a la urgencia.

El hospital público vuelve a ser el efector demandado, la perdida de trabajo implicó, en muchos casos perder la cobertura social.

Presencia, es persona, sujeto, es la situación interpersonal y comunicacional, que se establece entre el usuario y el agente de salud, que es fundamental, porque se establece un vínculo, que lo recepciona y le da ingreso al sistema, de acuerdo como se haya construido, puede ir determinando su proceso, desde la confianza, el seguimiento, la insatisfacción, el incumplimiento, los retrasos, hasta el abandono.

Toda comunicación es conducta, por lo cual implica compromiso y por ende define la relación, que puede ser óptima, cercana o lejana.

Contacto digital, visualización de la persona por una pantalla, a través de tele consultas o video llamadas, muy utilizadas, como cada persona es diferente, el aporte comunicacional, no es sencillo, requiere capacidad de ESCUCHA, observación mientras se dialoga, del aspecto físico, el tono de voz, los gestos; exige agilidad y flexibilidad para reflexionar sobre la consulta en atención.

Ausencia, nadie – no hay persona, son quienes no acceden al sistema de salud. La accesibilidad, indicador básico de gestión, se va ausentando, tal vez por la cantidad de demanda, tiempo de espera para conseguir un turno, hora de concurrencia para acceder a la atención, trámites iniciados y procesos burocráticos para lograr una prestación.

El recurso o capital humano, en salud es fundamental porque es el portador vivencial, de la ideología de la institución, que se gestiona en su hacer.

Las aéreas dedicadas a Recursos Humanos de los Ministerios y de las diferentes instituciones, deberían valorizar y reconocer económicamente a los agentes de salud económicamente, a fin de evitar la multiplicidad de empleo, capacitar en forma permanente a sus agentes, atender sus necesidades, a fin de fortalecer a los mismos en el desempeño de rol, a través de espacios de intercambio que les posibilite repensar y actualizar la atención, que no es estática sino que requiere un enfoque dinámico para construir salud.

Desafiar es cambiar, para construir salud

Mg. Alicia Alberici